Imagen del día |  | Antes del arribo de Donald Trump y su corte de millonarios
al gobierno de Estados Unidos, por primera vez en cuatro décadas, la marea
migratoria tuvo un notorio descenso que podría comenzar a mostrar una nueva
tendencia, según un estudio hecho por el Pew Hispanic Center (PHC), integrado
por un notable grupo de científicos sociales de Washington que estudia los
movimientos migratorios.
|
|
|
NALIFKA |  |
|
Noticia destacada | Hoy aún no hay una Gran Historia. |
|
Medio Ambiente |
 |
|
Enlace especial |  |
|
Carta Mesoamericana |  |
|
Opinión |
 |
|
Especiales de Ecología |  |
|
Astl.tv |  |
|
| |
Chiapas y Oaxaca encabezan la diáspora mexicana Enviado el Friday, 11 March a las 23:27:26
Tópico: Estados
|
* Sobresale mayor participación en ambas entidades. * El INEGI registra los índices más bajos. * La migración internacional alcanzó tasas inferiores.
Redacción / Carta Mesoamericana Ciudad de México
De acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la proporción de mexicanos que abandonan el país para residir en otro pasó de a 10.5 por cada mil habitantes en 2006 a 3.3 en 2010. Tan sólo en 2010, detalla, la tasa se redujo en 1.6 migrantes.
"Este comportamiento confirma la tendencia a la baja en el periodo completo 2006-2010, además de que es semejante al observado en los mismos trimestres de cada año de la serie", apunta.
El INEGI destaca que en el último las entidades consideradas tradicionalmente expulsoras de migrantes -Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas- recuperaron peso en la diáspora de mexicanos hacia el extranjero, principalmente hacia Estados Unidos.
Su participación en el total de la emigración pasó así de 37.2 a 41.3 %.
"Aunque el número de migrantes internacionales residentes en las entidades tradicionales representan la mayor parte del contingente total a nivel nacional, en los últimos años estados como Chiapas, Oaxaca y Veracruz emergen con proporciones cada vez más significativas de personas que cambian su residencia de México al extranjero", apunta el reporte.
Remarca que el trabajo continúa como la razón principal para cambiar de país de residencia. Sin embargo, indica, en los últimos trimestres disminuye su peso relativo debido al incremento en la frecuencia de otras motivaciones como cuestiones familiares.
México como destino.- El número de extranjeros que migran a México registró también una reducción en el último año, destaca el INEGI.
Mientras en el tercer trimestre de 2009 la proporción era de 4.1 migrantes por cada mil habitantes en México, la cifra en el mismo periodo de este año disminuyó a 3.
"En lo que se refiere a la inmigración, destaca el comportamiento diferencial por tamaño de localidad en el país. El arribo de nuevos residentes desde otro país a México desde 2006 tiene mayor presencia en las localidades rurales (menores a 2 500 habitantes); por otro lado, las tasas más bajas se observan en localidades de 15 mil habitantes o más (localidades urbanas)", indica el reporte.
Los migrantes, señala, manifiestan como principal razón para residir en México la reunificación familiar.
Evolución de la tasa de migración internacional desde México:
(migrantes por cada mil habitantes*)
Fuente: INEGI
Entidades de origen (porcentajes)
41.3 Con mayor tradición migratoria (Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán. Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas)
58.7 El resto
Motivo de emigración (porcentaje)
Trabajo
| 68.6
| Reunificación familiar
| 13.8
| Estudio
| 5.3
| Situación conyugal
| 5
| Otros
| 7.3
|
*Cifras al tercer trimestre de cada año
|
|
| |
Votos del Artículo | Puntuación Promedio: 0 votos: 0
|
|
|
|